Las mariposas y sus plantas

Hace un tiempo cuando pude mudarme de un monoambiente sin luz natural a uno con balconcito con sol, lo primero que hice fue traer Pasionarias al balcón para que vengan las famosas mariposas Espejitos, ¡y vinieron! Pusieron los huevos en las plantas flacas que tenía, eclosionaron y salieron sus orugas de a montones. Pasaron distintas cosas: pelaron la planta, murieron de hambre, a algunas las llevé a otras plantas del barrio para que tuviesen más alimento, vinieron avispas que se llevaban las orugas y otras parasitaban las crisálidas. Cuando ésto pasaba tenía ganas de ayudarlas, pero opté por no intervenir más. Además sin el famoso control biológico, ¿qué sería de las plantas?

¿Qué plantas es recomendable usar? Si estás en la Ciudad de Buenos Aires y te decidís por las nativas o autóctonas tendrían que ser las pertenecientes a lo que alguna vez fueron pastizales, selvas y bosques de arbolitos que se desarrollaron naturalmente en nuestra región, y que puedan adecuarse a las condiciones de luz en tu patio, jardín, balcón o terraza. Aquí te dejo un pdf con algunas especies de plantas donde distintas mariposas pueden poner sus huevos y así alimentar sus crías, son las llamadas plantas hospederas. Seleccioné algunas que podés poner en macetas, y obvio si tenés tierra ¡las plantitas más que agradecidas!
Tal vez a tu vecina o vecino le guste lo que hacés, se sume a la movida y empiecen a armar en conjunto corredores biológicos, algo así como un río de vida…
